miércoles, 16 de junio de 2010

LA CABEZA BIEN PUESTA


LA CABEZA BIEN PUESTA
EDGAR MORIN (1999)

En estos momentos el hombre vive sumergido en un gran cúmulo de información la cual genera caos y desorden cuando ésta es llevada al campo del conocimiento, este se dispersa de manera parcelada e individual lo que va a resultar una carencia de organización y complementariedad.
En la actualidad la educación y la enseñanza no favorecen el desarrollo de las capacidades intelectuales ni las facultades para pensar con visión amplia, que vaya más allá del simple conocimiento especializado. Sino que por el contrario favorece las visiones limitadas de los problemas enmarcados en su contexto.
En este sentido el autor hace distinción entre estos dos términos: educación y enseñanza. Por un lado la palabra enseñanza no basta y por el otro lado la palabra educación implica algo de más y una carencia. Es por ésta razón que piensa en una enseñanza educativa que tiene como misión transmitir no saberes puros, sino cultura que permite comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre.
De este modo Morín busca favorecer la autonomía del pensamiento, un pensamiento capaz de no estar encerrado en lo local y lo particular, que puede concebir los conjuntos, para favorecer el sentido de la responsabilidad y ciudadanía.
El conocimiento es una orientación del hombre en el mundo, es una forma de dar coherencia y sentido a su posición interna con respecto a su realidad y a la de los otros.
Morín plantea una enseñanza educativa cuya misión habría de ser, no sólo la transmisión de conocimientos, sino de una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir, él quiso en ésta obra sentar las bases para una verdadera reforma educativa, más allá de la connotación reduccionista que puede significar el término enseñar.
Una verdadera reforma educativa, requiere un profundo cambio de los esquemas de la enseñanza.
Esta obra me llevó a una profunda reflexión ya que es muy cierto que nos dedicamos a leer, a nutrirnos de conocimientos para que estos queden almacenados en el cerebro, ciertamente es necesario darle un giro a la manera que tenemos de pensar y poner en práctica nuestros conocimientos.
Debemos transformar nuestras vidas, nuestras instituciones y a la sociedad.
“Más vale una cabeza bien puesta que una cabeza repleta”.

7 comentarios:

  1. Es verdad amiga y de nada vale que este repleta sino compartes todos esos conocimientos con aquellos carecidos de saber. Debemos entender que para lo que estudiamos y nos preparamos es para dar lo mejor de nosotros y tratar de esta manera una sociedad culta, libre, independiente,con equidad capaz de lograr todas las metas que se propongan; porque nosotros les hemos dado todas las herramientas necesarias para salir adelante con éxito.

    ResponderEliminar
  2. Sobre la cita que el autor hace distinción entre dos términos: educación y enseñanza. Por un lado la palabra enseñanza no basta y por el otro lado la palabra educación implica algo de más y una carencia. Para mi punto de vista y como todo nunca es suficiente lo que tenemos somos unos seres de naturaleza muy inconformes, pero no es malo, cuando se trata de educación o enseñanza, yo lo veo como una estrategia de querer superarnos cada día mas, en el reto que tenemos de mejorar la calidad de la educación venezolana.

    ResponderEliminar
  3. Comparto las ideas de mis compañeras quienes acertadamente piensan al igual que el autor sobre lo verdaderamente importante en relación al conocimiento yo parto de que lo realmente importante no es cuanta información almacenemos en nuestro cerebro la verdadera esencia está en como podemos compartir y transmitir estos saberes. Prof. Zeiniek Carvajal

    ResponderEliminar
  4. ¡Y con el corazón bien puesto también!
    en este mundo cada vez mas estereotipado, necesitamos volver nuestras miradas a los sentimientos, valores, actitudes del ser,la educación debe permitirnos fortalecerlos. Si bien es cierto, los conocimientos son supremamente importantes pero sin corazón no serviría de mucho.

    ResponderEliminar
  5. En verdad el corazón juega un papel fundamental en estas colocaciones de cabezas, ya que hay mucha información en la cabeza repleta o bien puestas, mas no hay amor para difundirlos, hay que dulcificar mas a todas las personas, de amor, cariño, comprensión y solidaridad, para llegar a lograr un objetivo en común, que es la de transformar nuestras vidas en la sociedad.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo con ustedes al mencionar los sentimientos, ya que son parte del proceso enseñanza aprendizaje. Se hace muy necesario fortalecer los valores y principios cada día más y esta es una misión que tenemos como educadores.

    ResponderEliminar
  7. Hola Gladys.
    Tienes mucha razón cuando planteas que la educación y la enseñanza no favorecen el desarrollo de las capacidades intelectuales del ser humano.
    Hoy en día la mayoría de los docentes se preocupan por transmitir información, cumplir con un determinado programa y se encasilla en hacer las cosas de una sola forma, dejando de lado la condición humana del estudiante (sentimientos, necesidades, intereses, entre otros)y olvidando su función de orientador.
    El docente debe emplear estrategias que lleven al estudiante a pensar, analizar, ser crítico, reflexivo y lo más importante enseñarlos a aprender, haciéndoles entender que son responsables de su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar